sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA

 


EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA

La educación formadora de competencias

 

PRIMERA PARTE

Docente:       Ing. Erlan Huanca Vicuña

Carrera:         Ingeniera Ambiental

Materia:         Educación Ambiental

Semestre:      Quinto Semestre

Modalidad:    Virtual

 

1       INTRODUCCION.

La educación es un proceso por el cual las personas de manera particular o colectiva obtendrán conocimientos, los cuales les enseñan e infunden valores. La educación ambiental es una de las mejores respuestas a los problemas medio ambientales que se encuentra presentes a nivel mundial y el cual va en aumento.

La educación ambiental consta una serie de conocimientos abocados a la generación de competencias para el buen desempeño en la ejecución de acciones, que van a favor del medio ambiente, mitigando los daños medio ambientales que son ocasionados por la misma población.

La aplicación de medios virtuales, tales como las plataformas virtuales, son requeridas para poder expandir una educación ambiental dirigida a personas individuales y colectivas, las cuales son comprendidas entre los niños, jóvenes y adultos, tratando de llegar a ellos por diferentes medios aplicando conocimientos y didácticas las cuales llevaran a brindar una mejor proyección de lo que se desea enseñar.

2       DESARROLLO.

La educación, es un proceso mediante el cual se obtiene conocimientos, los cuales a su vez generaran habilidades, valores y hábitos.

La contaminación ambiental es proceso por el cual el mundo se encuentra atravesando y de la misma forma se observa de manera creciente los impactos que estos generan, el cambio climático entre los mas importantes, por lo cual es importante crear una conciencia medio ambiental, la educación como principal instrumento para llegar a la conciencia poblacional, se presenta como una respuesta a una necesidad mundial, la cual presenta una necesidad de aplicabilidad inmediata.

“La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente”. Agencia Nacional de Protección de EE. UU., 2019.

La educación ambiental, se encuentra relacionada con la mitigación y control del daño ambiental que es provocado por personal particular y/o colectivo.

La aplicación de medios virtuales para la difusión de una educación dirigida a la concientización de medio ambiente, se observa como una necesidad imperativa, la cual tiene que tener una aplicabilidad inmediata, para lo cual es necesario que el plantel educador se encuentre capacitado en el empleo de plataformas virtuales.

Existen muchas plataformas virtuales separadas en dos grupos, los de paga y los de acceso gratuito, una de las plataformas virtuales de acceso a todo público es la plataforma de Google meet, una plataforma gratuita la cual puede ser empleada para realizar reuniones, o clases a distancia.

El desarrollo de la educación puede llevarse a cabo por medio de una educación formal e informal con único fin de concientizar a la población.

2.1      Tipos de educación

2.1.1    Sector de la educación informal.

Esta educación se encuentra abocada a estudiantes o educandos de nivel preescolar, primaria, secundaria y superior, se encuentran involucrados el plantel docente y los profesionales en formación, los cuales deben mantener una constante actualización de los medios, instrumentos y didácticas para una educación.

2.1.2    El sector de la educación no formal.

La educación no formal abarca un gran campo de personal, debido a que este no solo abarca niños o jóvenes sino también a los adultos, de manera individual o conjunta entre los cuales se puede hacer mención familias, comunidades y población en general.

2.2      Competencias

La educación ambiental debe cumplir una serie de competencias para poder alcanzar el éxito en la difusión y aceptación de conocimientos.

“… un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea”. Argudin, Macias & Patiño, 2007

2.2.1    Conciencia

Consiste en ayudar a las personas y a los grupos sociales a estar enteradas de lo que sucede en el medio ambiente en general y sensibilizar respecto del mismo y de los problemas que se le vinculan.

2.2.2    Conocimientos

Las personas de manera individual o colectiva, deben adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos de la presencia y función de la humanidad en él, lo que implica una responsabilidad de manera directa.

2.2.3    Actitudes.

Donde las personas deben adquirir valores sociales, a la vez que se desarrolle en ellos una fuerte sensibilidad e interés por el medio ambiente que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

2.2.4    Aptitudes

La población debe generar aptitudes necesarias para poder resolver problemas medio ambientales

2.2.5    Participación

Desarrollar un sentido de responsabilidad y  a tomar conciencia de la necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se tomen medidas adecuadas en resguardo del respeto

3       CONCLUSIONES

La educación es la mejor respuesta que se puede plantear, para mitigar los daños medio ambientales que genera la misma población ya sea de manera inconsciente o de manera arbitraria.

La educación ambiental nace a partir de la necesidad de remediar y mitigar el proceso de contaminación dado en muchos años y por varias generaciones, con ello se pretende conservar  la vida y mantener un resguardo para las generaciones futuras, de tal manera tiene una gran importancia, el cuidado del medio ambiente ya que sin un medio la vida en si acabaría, la mejor forma de concientizar y hacer entender el problema que están ocasionando, es una educación ambiental que enseñe los impactos causados por los contaminantes y también asi las formas con las que se puede mitigar estos daños, la educación ambiental no solo enseñara a mitigar sino creara valores y hábitos de cuidado del medio ambiente, los cuales son necesarios que se lleguen a aplicar de manera inmediata.

 

BIBLIOGRAFIA

Agencia Nacional de Proteccion de EE. UU., 2019. La importancia de la educación ambiental. Recuperado de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20es%20un,para%20mejorar%20el%20medio%20ambiente.

 

Argudin, Macias & Patiño, 2007. Significados. Recuperado de http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm#:~:text=Una%20competencia%20en%20educaci%C3%B3n%20es,una%20actividad%20o%20una%20tarea.

 

 Martinez H., (2012). Fundamentos de la Educación Ambiental. Recuperado de https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

 

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE

La elaboración de una enseñanza debe basarse en la difusión de conceptos básicos que den al educando una idea clara de la unidad temática a desarrollarse, asi mismo la enseñanza donde el docente solo expondrá sus ideas, debe ser descartado del método de enseñanza pues se desarrolla de manera participativa, donde el educando debe corroborar o negar las afirmaciones o negaciones que presente el educador.

La difusión de la enseñanza será a través de la web 2.0, la cual se realiza por medio de plataformas virtuales, donde la interacción del educador y el educando es fundamental para llevar a cabo el proceso de enseñanza.

En el proceso de enseñanza, es imperativo que no solo exista una parte teórica sino una parte practica donde el educando pueda desarrollar sus conocimientos, para ello se debe educar como poder enfocar sus conocimientos a una idea central para lo cual se elaboración de proyectos y como paso final el personal que participa en la educación brindada ejecutara su proyecto planteado, con el fin de desarrollar sus competencias.

 Curricula base a desempeñar.

 

Objetivo (s) holístico (s)

 

Formamos seres humanos con conciencia crítica y reflexiva con identidad cultural, en convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, desarrollando el pensamiento crítico y realizando prácticas referidas al buen manejo de la basura, para contribuir al cuidado del Medio Ambiente.

Campo

 

CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

 

 

 

Definición y conceptualización de la educación medio ambiental

 

1

 

PRIMER MES

1.    Orígenes e Historia de la Educación Ambiental

2.    Objetivos, características, principios de la Educación Ambiental.

3.    Principios de aprendizaje, participación y acción.

 

 

Estrategias de capacitación para el aprendizaje y acción participativa

 

SEGUNDO MES

1.    Principios de aprendizaje participativo y de acción.

2.    Aprendizaje de acuerdo a conocimientos empíricos (Desafíos de la capacitación).

3.    Organización de grupos para la ejecución de talleres de capacitación, orientación y exposición.

Proyectos de Educación Ambiental abocados al mejoramiento de medio ambiente

 

TERCER MES

1.    Estructura de un perfil de proyectos de Educación Ambiental.

2.    Diseño de perfil de proyectos de Educación Ambiental

3.    La educación ambiental como herramienta integral de los estudios medio ambientales.

 

Empleo de métodos

Para la elaboración de la parte practica se debe considerar las metodologías a emplear, puesto que no solo se debe emplear un solo método, sino varios de acuerdo a las circunstancias y las necesidades que presente el educando.

Los métodos más eficaces para el aprendizaje pueden desarrollarse a través  de infraestructuras donde la enseñanza será de forma piramidal, para esto es necesario que todo el plantel que lo conforme tenga conocimientos de base para que puedan transmitir la información de manera correcta, por ello la necesidad de comenzar con una parte teórica, para profundizar los conocimientos y así también aclararlos se puede emplear didácticas tales como la mesa redonda, debates, etc.

 

martes, 6 de octubre de 2020

Desarrollo de la Educación por medio de la Web 2.0

 


DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

POR MEDIO DE LA WEB 2.0

 

I.                   INTRODUCCION

La educación es un proceso de aprendizaje donde el educando y el educador interactúan para consolidar un conocimiento, en la actualidad se ha ido modernizando las formas de enseñanza por medio de diferentes fuentes o plataformas virtuales, en los medios de  enseñanza podemos apreciar la educación por medios virtuales, las primeras apariciones estaban basadas en la Wen 1.0 donde se podía subir a la red información de distintos temas, pero presentaba una gran carencia y era la interacción en entre el editor del Blog y los usuarios que desearan comentar ya sea argumentando el tema o refutando algún concepto, al tener esa carencia se dio pie a la creación de la Web 2.0  donde la interacción entre el editor y los usuarios fuera mas flexible, enriqueciendo de este modo los conceptos e ideas planteadas.

II.                DESARROLLO

La educación, es una ciencia que evoluciona para subsanar las necesidades de la sociedad, tal es el hecho de la evolución de la web 1.0 a la web 2.0, esto debido a que en la web 1.0 sufría una carencia muy importante y era la de la interacción, función muy importante para una educación continua y estructurada donde el educador podrá guiar al educando en el proceso de enseñanza donde el educando formará un propio criterio de su aprendizaje.

Según Tiscar Lara, el blog es un centro de comunicación informal, donde el educador y el educando podrán interactuar libremente por medio de la red.

Existen muchas conceptos y determinaciones del significado de un Blog, sin embargo, Roig Vila realiza una conceptualización del término.

Roig Vila (2007) indica que el Blog es un recurso textual en formato web realizados por un Blogger o redactor de blogs, consistentes en diarios personales publicados en Internet y definidos  como recursos informáticos e interactivos, en formato web, textual o multimedia, en los que una persona o grupo de personas, introducen por orden cronológico noticias, opiniones, sugerencias, reflexiones o cualquier otro tipo de contenido que consideren de interés, enlazadas a otros recursos web y con la posibilidad de mantener diálogo escrito entre el autor y los lectores.

Los Blog son empleados para realizar documentos, los cuales pueden llegar a tener diferentes tipos de información que el autor o los autores quieran mostrar, tiene carácter libre, el cual puede tener comentarios propios del autor de otros usuarios.

El Blog es empleado y utilizado como una herramienta tecnológica-didáctica para la enseñanza, donde se podrá realizar una educación constructivista, donde el educando recibirá apoyo durante el proceso de adquisición de conocimientos.

La educación es una interacción constante entre el educador y el educando, donde se compartirán conocimientos, el educador tratara de llegar al estudiante por medio de didácticas, metodologías y herramientas, pero no solo dará su punto de vista del conocimiento que este porte, sino que admitirá los conocimientos que tenga el educando ya sean estos conceptuales o empíricos, utilizando estos conocimientos crear una empatía entre el educador y el educando, estableciendo las necesidades que se tenga para poderlas subsanar de mono que el educando comprenda y pueda conceptualizarlo.

“La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico”. (Branda, 2011, p. 3)

Las modalidades de enseñanza son diversas, la tecnología brinda la oportunidad de emplear mayores técnicas donde es vital crear una empatía con el educando, para entender que es lo que le llama la atención y con esto influenciar al educando a que quiera adquirir más conocimientos por cuenta propia.

La motivación que influye el educador al educando es vital en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con esto el educando acepta nuevos conocimientos de manera voluntaria, además no solo se conformara con obtener la respuesta a sus dudas, sino que buscara mas conocimientos en diversas fuentes.

El papel del educador en la enseñanza será vital, el mismo deberá sumergirse en los conocimientos para que este después pueda reproducirlos y otorgar buenos conocimientos de fuentes confiables, con esto no quiere decir que el educador siempre tenga la razón o la ultima palabra, el educador en el transcurso de su docencia deberá asimilar técnicas que influyan en el educando, por lo cual el educador deberá reestructurar su plan u organización de enseñanza de acorde  a las circunstancias de enseñanza ya que cada educando es distinto y aprende de diferente manera.

“El docente tiene la oportunidad de cambiar su modo de representar el rol según cómo perciba e interprete la reacción del auditorio”. (Branda, 2011, p. 4)

III.              CONCLUSION

La educación es un proceso continuo de evolución donde los educadores deberán actualizar su estructuramiento de enseñanza de acorde a las necesidades de los educandos, uno de los últimos avances de la educación virtual es la Web 2.0 donde la interacción entre el educador y el educando, se da por medio virtual donde se puede interactuar por medio de comentarios los cuales sirven de guía y orientación para el educando a la hora de aprender.

La actualización constante del educador será esencial para el empleo de las metodologías de educación, estas pueden ser para la modalidad presencial o virtual dependiendo de las circunstancias.

La empatía como fuente principal para la educación es vital tanto por el educador como para el educando, debido a que en el proceso de enseñanza no solo el educando aprende sino que el educador también lo hace, es una interacción entre ambos, por lo cual entenderse uno al otro es esencial, de esta manera se conoce las necesidades o carencias que se tengan respecto a los conocimientos, de esta manera se puede subsanar las necesidades que se tengan de manera didáctica o creativa.

BIBLIOGRAFIA

Roig Vila, R. (2007) Internet aplicado a la educación: webquest, wiki y weblog. En Cabero Amenara, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Macgraw hill.

Lara, T. (2005) Blogs para educar. Uso de blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos nº65

Lledo, C., Lledo, G. L., Perandones, G. T., Riera, M. N. & Tortosa, I. M. (Eds.). (2005).

Cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experimentar (Eliot Eisner, El arte y la creación de la mente). (2009). 1–9.

Lorenzo, G. (2009). docencia universitaria UN APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA A TRAVÉS DE LA WEB 2 . 0 Y LA INCORPORACIÓN DEL BLOG COMO. October 2015.

Sarason-2002-la-enseanza-como-arte-de-representacion-1.pdf. (n.d.). Recuperado de https://kupdf.net/download/sarason-2002-la-enseanza-como-arte-de-representacion-1_59a47931dc0d60593f568edc_pdf

 

 

 

viernes, 2 de octubre de 2020

EL DESARROLLO DE UNA NUEVA ERA

 


EL DESARROLLO DE UNA NUEVA ERA

 

I.                   INTRODUCCION

La evolución de la sociedad es dada por diversos factores, uno de los principales es la de subsanar una necesidad, que presente una sociedad, gracias ello se pudo llevar a cabo la globalización, el implica la modernización económica social, tecnológica, etc.

La globalización trajo consigo muchos cambios entre ellos una inequidad socioeconómica, política, tecnológica, donde diversas áreas o sectores que no pudieron alcanzar las metas establecidas por la globalización, fueron quedándose mas y mas creando así estratos sociales, los poderes fueron corrompidos, haciendo que la sociedad decaiga dentro su estabilidad, provocando así gran incertidumbre de la veracidad de las políticas de gobierno con las cuales se maneja un país, una de las mejores formas de combatir estos problemas puede ser la aplicación de principios y valores en la ejecución de las diferentes funciones que cumpla toda la sociedad.

II.                DESARROLLO

Según el pensador francés Jerome Binde, existen diez tendencias que se produjeron durante el proceso de desarrollo del mundo actual, el cual fue impulsado por la revolución industrial donde se establecieron diferentes clases sociales, predominando así una desigualdad entre estas, aumentando así la pobreza en sectores menos desarrollados, consolidándose así una desigualdad social y por consecuente diferentes tipos de racismos, donde una clase social pretende dominar, a esto también se puede atribuir la creciente poblacional, esto trae consigo a su vez la necesidad de la sociedad a medios tecnológicos, los cuales marcaran una seria diferencia entre los que poseen estos medios y los que no puedan acceder, estos medios de comunicación son actualizados cada cierto tiempo creándose así nuevas tecnologías, los cuales ayudaran a obtener grandes beneficios a la humanidad, contra la lucha de enfermedades, pero el mal aprovechamiento y una mala deposición de materiales empleados como consecuencia trajo una contaminación ambiental y como consecuencia el cambio climático. El sistema democrático cambio de acuerdo a los mecanismos de evolución de la sociedad y el medio que lo rodea, la equidad un factor importante en el cambio democrático, prevaleciendo el rolo de la mujer que establecerá la equidad de género.

El desarrollo mundial es conocido como globalización el cual abarcara una serie de campos entre los mas constantes pueden ser la economía, educación, tecnología, política, etc. La globalización no puede definirse ni buena ni mala, ya que consigo trae muchos beneficios, pero la mala aplicación de estos conlleva a grandes problemas ambientales.

“La democracia política necesita para sobrevivir que las políticas económicas y las políticas sociales estén estrechamente unidas, integradas. Mejor dicho, que formen parte de un solo esfuerzo nacional. Una mayor equidad social incrementa las posibilidades de fortalecimiento democrático”. (Tunnermann Bernheim, 2005, p. 6)

Los poderes políticos deben establecer una meta conjunta, donde se pretenda alcanzar igualdad y equidad para toda la sociedad, la democracia jugara un pape muy importante en desarrollo del mismo, con esto se podrá lograr políticas que subsanen las necesidades de varios sectores en diferentes áreas. La actualización de las políticas conllevará a una modernización de estado, donde se podrá establecer un equilibrio entre las necesidades de la sociedad y los retos que debe cumplir el estado, manteniendo así un equilibrio interno y externo.

Los poderes quienes establecen un gobierno, se han visto afectados por diversos factores entre ellos, una mala estructuración, normas desactualizadas y sobre todo corrompido por una corrupción en todos los poderes.

La corrupción es un virus el cual se infiltro en todos los poderes quienes regulan estado, también dentro la sociedad, causando gran inestabilidad en la democracia, las cuales son movidas por interés a fines a una razón particular.

Según Bernardo Kliksberg, la sociedad pide acciones para erradicar la corrupción por medio de la aplicación de ética, en el cumplimiento de las políticas que se establezcan, el cumplimiento de estos llevaría a la sociedad a creer nuevamente en las políticas que hacen referencia al bien común. La ética se debe presentar como una modalidad de educación la cual debe partir desde el hogar, para que posteriormente sea aplicado en todas las formas de control y elaboración de trabajos.

Según Joan Manual Serrat, los soñadores no deben renunciar a una utopía, ya que sin ella la vida solo seria un ensayo hasta alcanzar la muerte, al referirse a una utopía, se habla de una sociedad libre de corrupción donde la ética sea el instrumento principal para la toma de decisiones en todos los ámbitos, creando así seguridad y bienestar para toda la sociedad.

La estabilidad política garantizara el bienestar social, el cual estará pendiente de las necesidades que se presenten entre ellas la pobreza y la desigualdad que sufren diversos estratos sociales, los cuales fueron demarcados por la actividad económica que lleguen a cumplir, la Declaración de Madrid trata de establecer normas donde la sociedad sea la principal benefactora del crecimiento económico, que se establezcan normas medio ambientales donde se cuide los ciclos ecológicos, todo esto bajo una ética basada en principios y valores.

III.              CONCLUSION

La sociedad se encuentra conformada por poderes quienes a su vez establecen políticas de gobierno para un estado, los cuales deberían establecer el bien común, velando por el bienestar común, sin embargo, la corrupción a invadido todos los poderes que establecen una sociedad, la misma democracia se ve envuelta en marco de corrupción, donde todos pretenden llenar sus bolsillos y no así subsanar las necesidades de la sociedad en sí.

La mejor forma de combatir un estado envuelto por la corrupción es la aplicación de principios y valores, englobados en la “ética profesional”, denominando no solo a profesionales titulados, sino aquellos que ejerzan un cargo en el cual se deba tomar decisiones, los cuales deberían guiarse bajo una ética la cual debe ser instruida, reforzada y fomentada.

BIBLIOGRAFIA

Tunnermann Bernheim, C. (2005). UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA.

Diccionario Fácil - A. (n.d.). Recuperado de http://diccionariofacil.org/diccionario/A.html

“Ya no existen los valores tradicionales”, dice Jérôme Bindé - LA NACION. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/ya-no-existen-los-valores-tradicionales-dice-jerme-binde-nid891120/

Erradicar el hambre y la pobreza extrema en América Latina y el Caribe requiere reducir la desigualdad  | FAO. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/350772/

CMTV - Letra UTOPÍA de Joan Manuel Serrat. Recuperado de https://www.cmtv.com.ar/discos_letras/letra.php?bnid=271&banda=Joan_Manuel_Serrat&DS_DS=2677&tmid=24929&tema=UTOP%CDA

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA

  EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA La educación formadora de competencias   PRIMERA PARTE Docente:        In...